lunes, 29 de septiembre de 2008

Teatro y picada, nada como me lo esperaba.

Me siento perdida y de lo que veo y oigo entiendo sólo la mitad. Ya pasaron veinte minutos de la obra y todavía no se hacia donde va. Sólo sé que hay tres hombres conversando y filosofando, sólo sé que son "tres filósofos con bigotes" .
Media hora antes me encuentro esperando, junto con algunos compañeros, en la puerta del teatro Sarmiento para entrar en el mismo. Algunos ingresamos al pequeño hall del teatro. En el lugar a la izquierda está la ventanilla para comprar las entradas, a la derecha hay tres asientos que ya están ocupados y mas al fondo hay tres puertas separadas, una de ellas será por la que ingresaremos más tarde a la sala. También hay un cuadro con las fotografías de los protagonistas de las obras o "biodramas", que es como las llaman acá porque son historias reales representadas por sus mismos protagonistas, es decir que los "actores" no solo cuentan una historia sino que cuentan sus propia historia. "Somos interpretes, no actores, representamos en la obra lo que somos en la vida real, yo soy filósofo. La carta que leí de mi padre hacia mi madre es real. Las historias que contamos los tres son propias de nuestra vida" nos contará más tarde Leonardo, uno de los filósofos con bigotes y el más joven del trío.
20.55 hs. Un empleado del teatro nos indica que ya podemos ingresar, vamos todos en fila y conversando en voz baja, sabemos que nos espera una obra de teatro poco convencional, pero yo no imaginaba nada de lo que al final ocurrió. Cuando entramos la situación me descolocó , ingresamos por lo que sería es escenario y los actores/interpretes ya estaban en pleno diálogo. Uno de mis compañeros me indica que nos sentemos en el fondo en la última fila, osea en la tercera, le hago caso y ahí nos sentaremos todos los alumnos del taller de escritura.
Los filósofos hablan, intercambian y proponen teorías sobre el pensamiento y la razón mientras lanzan flechas a un blanco. Sigo sin entender mucho. Lo que me llama la atención es la escasa escenografía y el reloj de pared que marca la misma hora que el mío, 21 horas. transcurre la obra y alguna de las personas del público se ríen, hasta se escuchan sus carcajadas, le pregunto a Juan Pablo que esta a mi lado "¿de qué se ríen?" porque si hubo un chiste a mi me paso por al lado.
Ya pasaron veinte minutos y todavía no sé hacia donde va... Pasaron cuarenta minutos y sigo igual. En estos momentos me arrepiento de no haber rendido filosofía, haber realizado la materia me habría sacado de esta ignorancia que no me permite que entienda la obra y que me hace verla como un acertijo todo el tiempo.
Los tres filósofos parados en el centro del escenario con una manzana en la cabeza y el apagón nos indica el final. Hay aplausos y luego una invitación a compartir una picada "temática". Volvemos a pasar por otra puerta y otra vez la imagen que veo no concuerda con lo imaginado, en el lugar de los salamines y las papas fritas hay pan árabe , aceitunas negras, dátiles, pescado y una salsa con apariencia buena y un gusto a ceniza horrible, además para beber hay vino tinto o té de menta frío. Todo esta colocado en una mesa con un mantel negro que se encuentra en el medio de una habitación que parece ser el depósito de la escenografía. Me olvidé que era temática, me encuentro frente a una picada griega. Con mis compañeros aprovechamos el momento para hablar para con Leonardo y porque no, para probar algo diferente.
22.20 hs. Llegó el momento de volver, salimos todos juntos pero cada uno toma un camino distinto para llegar a casa. En mi vuelta y en mis pensamientos sigo reprochándome por no haber cursado filosofía.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Notas de lector sobre Indicios

En el texto se presenta el método Morelli, el cual postulaba que para identificar un cuadro original de su copia se debía prestar atención a los detalles menos trascendentes, como las uñas, las orejas, las formas de las manos y de los pies. En la escritura se debería hacer lo mismo, cada escritor tiene su forma y estilo, es posible que en rasgos generales alguien los pueda copiar pero en los mínimos detalles cada uno posee sus características que son innatas.
Otra cosa planteada en el texto son los indicios que el mundo, los hechos dejan para que podamos leerlos e interpretarlos. Con la escritura es igual, debemos leer los signos, pero la interpretación que le vaya a dar cada persona excede al indicio mismo. Pude haber tantas interpretaciones como estados en los que se encuentre la persona que lee los indicios.

Reflexión sobre la entrevista

Uno pregunta y otro contesta parece ser la base y el desarrollo de la entrevista, pero en realidad es más que eso. Para llegar al momento donde se encuentran cara a cara el entrevistado con el entrevistador existe una preparación y una investigación previa, luego de la entrevista misma hay otro momento que es el de edición. Además en estas tres etapas pueden surgir distintas variaciones, inconvenientes o imprevistos que el periodista debe ir resolviendo en el transcurso de su trabajo. Sobre esto último Ulibarri dice “(la entrevista) se trata de ocasiones a menudo imprevistas, que no ofrecen la posibilidad de documentarnos, y que nos demandan una alta capacidad de improvisación, o un manejo apresurado de los conocimientos que ya tenemos sobre el tema”.
Entonces podemos dividir al trabajo de la entrevista en tres etapas: preparación, entrevista en sí y edición.
La primera es el momento en el cual es periodista elige a quién va a entrevistar, realiza una investigación del mismo y planifica el cuestionario. Eduardo Ulibarri lo define como definición y planificación. El mismo autor dice al respecto que la entrevista “requiere también un proceso de preparación, fundamentalmente temática, pero a veces también psicológica, que deberá ser mas prolija mientras más importante sea el personaje, mas delicado lo que pueda decirnos – u ocultarnos- y más directa su participación en los hechos o situaciones que nos interesan”
También Leonor Arfuch hace referencia a esta etapa comparando a un periodista con un detective “El trabajo detectivesco comienza en ocasiones tratando de ubicar al personaje, ganarse su confianza, obtener finalmente una cita (es el caso de tantos monstruos sagrados); otras veces se trata de una investigación previa al cuestionario, que concierne a una biografía, una teoría o una gestión, pero en todos los casos lo que prima en la imaginación del entrevistador es el deseo de develar algo, de ir más allá de lo que está a la vista”





Luego de todo este proceso se llega a la entrevista misma, donde ya se encuentra el entrevistador con su entrevistado. En este momento surge el pacto de que uno pregunta y el otro responde, pero puede pasar que se rompa; además puede suceder que el periodista deje de llevar la conversación adelante y sea el entrevistado quien tome el control.
También el desarrollo de la entrevista depende de la disposición que tenga el entrevistado para responder, nos podemos encontrar con alguien a quien le encante contarnos sus cosas o con alguien que sólo responda con monosílabos. Rivers, citado por Ulibarri en su texto, menciona cuatro posibles fuentes de errores o problemas durante la entrevista:
1) La apariencia y manera del entrevistado. Aquí recomienda que el periodista trate de reducir la distancia social con su entrevistado para que no conteste con antipatía, si lo ve inferior, o conteste lo que cree que el periodista quiere escuchar si lo ve superior.
2) La estructuración y formulación de preguntas. Tiene que estar bien formuladas y “al escribirlas, debemos hacer lo posible por no sugerir al entrevistado cuáles podrían ser las respuestas “correctas” o las “incorrectas””
3) La actitud del entrevistador. “debemos ser corteses en el trato, pero firmes en lo que preguntemos”
4) Expectativas del entrevistador sobre las actitudes del entrevistado. Aquí afirma que es conveniente mantener la neutralidad.

Cuando se termina el encuentro y ya está la conversación grabada y tomada en un anotador queda, finalmente, el trabajo de edición. Este trabajo se da siempre que la entrevista no este realizada en vivo para radio o TV.
Posiblemente cuando realiza su primera entrevista pareciera que esto es lo mas fácil del trabajo, que desgrabar es una tarea como un dictado, pero no. Cuando uno vuelve a escuchar el cassette se da cuenta que en la oralidad se utilizan muchos recursos discursivos que en la escritura no quedan bien, como la repetición de una misma palabra o frase, las muletillas como bueno, eh, no, etc. Además existe otro inconveniente, al transcribir la entrevista hay que tratar de ser lo mas fiel posible a las respuestas dadas, a lo que el entrevistado quiso decir y como fue que lo dijo, para ello debemos mediante aclaraciones y signos de puntuación tratar de que el lector capte el mensaje lo mas parecido a como uno lo hizo.

Para resumir, la entrevista no sólo es hacer preguntas sino que requiere todo un trabajo de investigación, rapidez mental, control, de edición y corrección. Y además hay que tener en cuenta que la subjetividad no esta ausente en ninguna parte.


Entrevista a Anabella Pérez

A pocas cuadras de la estación de trenes de Wilde, sobre la calle Las Flores esta ubicado el Taller Protegido Wilde, un lugar donde trabajan jóvenes con discapacidad mental. Desde 1992 allí se desempeña como asistente social, la Lic. Anabella Pérez quien en la actualidad trabaja también como Coordinadora Institucional. Hace unos días accedió a concederme una entrevista y allí fui el día pactado.
Cuando llegué espere unos minutos del lado de atrás de la panadería que la institución tiene y ahí empecé a observar el lugar. Había una escalera larga, por la que un tiempo mas tarde subí para encontrarme con Anabella. Me recibió en su oficina, que esta en el segundo piso del edificio, junto con una estudiante de terapia ocupacional que se encontraba haciendo las prácticas. Me invitó a pasar y casi sin que intermediara pregunta alguna me empezó a contar sobre el lugar.

--Cóntame cómo nace el Taller Protegido
--. La historia es así, era un club abandonado que se llamaba Club Wilde Junior, el club cedió las instalaciones para el proyecto de una escuela laboral. Se funda la escuela, el centro de formación laboral 2 y con ese mismo grupo de papás que la fundan crean esta alternativa diferente que es el Taller Protegido Wilde, que es un sitio para los jóvenes que terminan su entrenamiento laboral en la escuela y no tienen donde trabajar. Si la inserción laboral en el mercado competitivo es muy difícil para la gente convencional ¡imagínate para un discapacitado! Entonces se crea esta alternativa, para que ellos tengan un trabajo, en principio para que trabajen y se queden acá o seguir entrenándolos y colocarlos en el mercado.

--¿Y cómo fueron tus comienzos en este lugar?
--Yo trabajaba en un escuela de la zona en Wilde y empecé viniendo dos veces por semana, me contrataron como asistente social y con la idea de conseguir que esta propiedad nos la donaran, porque era de los dueños de este club que yo te contaba antes, entones mi tarea era de investigar donde estaban esos dueños porque era gente muy grande, así que andaba por la calle buscando a estos tres dueños y tenía que tratar de convencerlos, contarles del proyecto y decirles de que se trataba este lugar. Por fin logre la donación, eso nos vino bárbaro porque al ser dueños del lugar nosotros a la

escuela que funciona al lado le alquilamos las instalaciones, entonces ahí tenemos un ingreso mas. Arranqué con eso y luego con trabajo social con los chicos, conocí a las familias y después me fui involucrando cada vez más y aca estoy todos los días– se le dibuja una sonrisa en el rostro – ahora como coordinadora, teniendo a la institución bajo mi responsabilidad.

--¿Cómo te sentís realizando esta tarea?
-- Es muy satisfactorio estar acá, es muy gratificante porque vos estas laburando la discapacidad pero desde un lado productivo, desde lo que pueden hacer, no desde las dificultades. Por ahí en otras instituciones te fijas en el dolor, en lo que no pueden, en los logros que cuestan un montón. Acá son todos logros. En este lugar hay muchos chicos que tienen mi edad y yo pienso que cuando empezamos éramos muy jovencitos, yo tenía 23 años y digo todo lo que logramos, porque al principio en la institución hacíamos diez pre-pizzas, un poquito de pan y se vendían entre las familias. Después la cosa fue creciendo, se incorporó el horno rotativo y se abrió el negocio con productos buenos y todo lo que fueron capaces de aprender porque no hay límite en el aprendizaje, quizás las limitaciones están en algunos procedimientos que no pueden realizar, pero pueden otras cosas, aca te das cuenta de eso… listo, este no puede amasar porque no se sale la factura pero si le sale enmantecar una asadera, decorar una factura o limpiar un estante. Este lugar te muestra un abanico de oportunidades que tiene la gente de hacer y te ubica en la realidad; porque yo panadería nada, no se nada de nada –se ríe- y ellos sí, entonces te bajan de un hondazo “vos sabrás mucho de tu trabajo, de la parte técnica, pero yo puedo otras cosas”. Y también te ubican desde de lo personal, que no vale la pena sufrir por problemas tontos que puedas tener, yo he pasado en 15 años por todo, estuvo mi marido sin trabajo, pase un embarazo conflictivo otro normal, enfermedades familiares, muertes y aprendí a ubicar todo en su justo lugar, no hay que dramatizar nada. A veces pienso de qué me quejo que mi hijo es un atorrante, porque es así, si a estos papás los ves luchar todos los días con sus chicos. El miedo de que se van a quedar solos sus hijos es la problemática que mas los está mortificando a estos papás que se ponen grandes, que se van muriendo, entonces ese dolor de ¿qué hago con mi hijo? Entonces nosotros estamos aca para prepararlos, para entrenarlos para cuando ese momento llegue. Ya se quedaron solos un par de chicos, uno esta viviendo solo

completamente, el otro con una hermana que no lo quiere, es decir que hay mil situaciones, entonces comenzas desde lo personal a ubicar las cosas en su justo lugar. No a la queja tonta, en mi vida no existe y sinceramente los chicos de este lugar me han servido de apoyo ante situaciones mías particulares. Venir aca es otro mundo, te aíslas de los problemas y te das cuenta de que ellos toman las cosas diferentes, por ejemplo, la muerte de los padres lo viven como “Uy! Se murió mi papá y hay que seguir”. El día que se le murió la mamá a Juan Carlos estábamos todos en el velorio y él quería estar aca. Entonces redimensionas todo, decís: si este lugar es importante para ellos para uno también tiene que serlo.
Este trabajo te aporta más de lo que a veces uno se merece.

--Frente a este trabajo que ustedes realizan todos los días con los chicos ¿cuál es la actitud de los padres? ¿Colaboran con ustedes para que en la casa no se pierda todo lo que hicieron en el taller?
--Los padres son un tema aparte, algunos colaboran, tienen claro lo que es el lugar para otros es el depósito – marcan con sus manos un gesto de comillas- ideal donde dejan a sus hijos 8 horas de su vida y esto es lamentable pero es así. Es muy difícil trabajar con los papás.

--Entonces ¿tiran todo por la borda? Por decirlo de alguna manera.
--Sí, sí, sí. Hay algunos papás que son de la Comisión Directiva, que están comprometidos con la institución, pero si vos le marcas cuestiones que tienen que ver con la higiene, con el aspecto personal te dicen “y yo no puedo, y yo le digo que se lave los dientes pero viste, no me hace caso”. Es muy difícil, pero también hay que entenderlos porque están muy agotados, pensá lo que significa convivir con una persona con discapacidad mental, ahora tienen treinta y pico pero esto viene desde que nacieron, entonces vienen atravesando escuelas especiales, diagnósticos, tratamientos, medicación y como que llega un momento que dicen “si no te querés lavar los dientes no te los laves”. Es entendible pero aca nosotros luchamos para que lo modifiquen




--Para que no bajen los brazos.
-- ¡Claro! Es una lucha cotidiana con los papás, ellos se ponen grandes y nosotros también –hay risas- lo que antes yo decía con paciencia ahora me enoja porque veo que es una pena, el tema de la higiene en la discapacidad es importante, hay que laburarlo mucho porque están estancados en la edad de los siete u ocho años que no se quieren bañar y no podés tener un adulto, donde los olores son diferentes, sin bañarse. Aparte en un lugar así tienen que estar limpios y afeitados y a los papás les cuesta mucho, además varios de ellos están solos, hay muchas viudas, mamás separadas donde el papá ni aporta. Como ya te dije, no es fácil trabajar con los papás, tenes que ponerte por un lado de comprensión y de firmeza por otro. Es arduo. Con los chicos tenes más respuestas que con los padres.

-- Por si alguien al leer esta entrevista quiere colaborar con la institución ¿cómo puede hacerlo?
-- Una manera es asociarse – se abona 5 pesos por mes – también se puede colaborar cuando se lanza alguna rifa. Nosotros ahora comenzamos con el bono contribución.
Pueden ayudar también donando materia prima o que nos hagan llegar un contacto de empresas que hagan donaciones o algún contacto con una harinera que nos cobre mas barato, porque a nosotros nos cobran la harina como a cualquier hijo de vecino. Y después todo: ropa, zapatos. Cuando llega algo yo lo reparto en el momento, es cómico porque vienen aca y empiezo esto te va a vos, esto otro a vos. La idea es que no tengan necesidad de zapatillas, de buzos, de pantalones. Las chicas están vestidas por todo lo que yo consigo mangueando. Las familias de estos chicos tienen muchos gastos en medicación y darles una mano con eso no viene mal.

--¿Son chicos cadenciados?
--Si, hay muchos que viven en villa, otros de muy bajos recursos que por ahí cobran el peculio, cobran la pensión y eso es el único ingreso familiar, hay un par que el único ingreso es que llevan ellos. Después tenemos gente de clase media pero la mayoría tiene muchas dificultades económicas.



Al terminar la entrevista y luego de contarme algunas anécdotas de los paseos que realizan con los chicos, Anabella me acompaño a conocer a sus chicos y a las instalaciones del lugar. Los encontré a todos trabajando, dedicados y concentrados en las tareas que estaban realizando. Los encontré compartiendo y ayudándose en el trabajo. Los encontré orgullosos de sus logros y sus destrezas. Pero sobre todo los encontré felices de estar alli.

Autopresentación

Esta es la historia de una niña que nació hace 24 años en una ciudad del sur de la Argentina donde aún hoy reinan las montañas y los lagos de aguas cristalinas. Sus primeros pasos los dio en Plaza Francia, los que le siguieron, en Wilde y desde entonces vive entre edificios en la muy poblada Buenos Aires.
Desde pequeña le gustó la lectura, los libros “Elige tu propia aventura” pasaron a ser sus favoritos, pero también le gustaban los de misterio y terror. Además le agradaba escribir, aunque siempre se inclinó más por la lectura que por crear ella misma.
Hoy esa niña ya es madre, le sigue apasionando la lectura, aunque ya no tenga tanto tiempo para dedicarle. La escritura en los últimos años sólo ha puesto en práctica para redactar trabajos prácticos para la facultad y alguna que otra carta a un ser querido. Como en su infancia, sigue prefiriendo los libros de suspenso y de relatos policiales, quizás por ello este estudiando periodismo, para poder descubrir misterios ella misma.
Esta es la historia de Natalia, que se ha tomado un tiempo para volver a escribir. Esta es mí historia, que forma parte de lo que soy.

Bienvenidos!

Hola a todos! Esto es un pequeño intento que estoy haciendo para amigarme un poco más con Iternet y poder volcar todo lo que voy aprendiendo en el taller de escritura. En este espacio se te agradece, primero, el tiempo que le dedicas a visitarlo y segundo, cualquier crítica constructiva ( en lo posible ) para mejorar el blog o intercambiar ideas.Saludos!
Naty